martes, 24 de julio de 2012

Precios de medicamentos: El caos

Los usuarios de medicamentos y aún los profesionales de la salud que prescriben o dispensan, no conocen los mecanismos por los que se determinan los precios de medicamentos o tienen algunas nociones imprecisas y generales. De ahí que cualquier argumento resulta en cierta manera válido para justificar los altos precios de unos y los bajos precios de otros. En este estudio realizado por AIS y RedGE se evidencia que los medicamentos se consumen “a cualquier precio” y los productores y distribuidores ponen los precios de acuerdo a lo que el mercado puede aguantar.



lunes, 23 de julio de 2012

Exoneraciones y acceso a medicamentos


Ultimo estudio de AIS y RedGE que revela que a pesar que el Estado Peruano ha establecido la inafectación tributaria para aquellos medicamentos que se utilizan en el tratamiento del cáncer, el VIH y la diabetes.1,2 los precios de estos medicamentos no han bajado en las proporciones esperadas y hasta algunos productos han subido de precio.



viernes, 6 de julio de 2012

Alerta Urgente Nº 12. TPP pone en riesgo la salud


Estudio realizado por AIS y RedGE en el que se señala que el Acuerdo Trans Pacífico es un nuevo TLC en el que participa el Perú junto a 9 países de la región Asia Pacífico. Esta negociación es particularmente compleja pues muchos de los países que negociamos ya tenemos TLC. En este escenario, Estados Unidos, espera establecer un nuevo estándar internacional más exigente de reglas de comercio que pondría en riesgo el acceso a lo medicamentos.

El TPP incluye negociaciones sobre agricultura, liberalización de servicios e inversiones, compras públicas, políticas de competencia, reglas para la transparencia, mecanismos de solución de controversias, estándares ambientales y laborales, entre otros temas, así como una muy ambiciosa agenda en materia de propiedad intelectual.



Alerta Urgente Nº 6. Acceso a medicamentos


El Tratado de Libre Comercio (TLC) que firmó el Perú con los Estados Unidos en abril de 2006 y que entró en vigencia en febrero de 2009, implementó políticas tributarias que influyen sobre el acceso a medicamentos esenciales. El acuerdo comercial dispuso que los medicamentos provenientes de Estados Unidos, estarían exonerados de aranceles a la importación con lo que se esperaba la disminución de los precios.
La puesta en vigencia del TLC Perú-Estados Unidos dio lugar a una primera lista de medicamentos provenientes del país del norte que pueden acogerse a la exoneración de aranceles y por consiguiente reducir el precio final. Estudios realizados por AIS-REDGE y DIGEMID muestran que no ha habido el impacto esperado.



miércoles, 4 de julio de 2012

Audiencia Pública: "Acceso a Medicamentos e Inclusión Social"




La Audiencia Pública: “Acceso a medicamentos e Inclusión Social” se realizó el viernes 13 de julio de 2012 en el Auditorio Faustino Sánchez Carrión del Congreso de la República. El evento fue organizado por el despacho del Congresista Héctor Becerril Rodríguez, quien es miembro de la Comisión de Salud del Parlamento Nacional.

La actividad contó con la presencia de aproximadamente 120 personas entre organizaciones de salud, centros médicos, colegios profesionales, pacientes  y público en general interesado en el tema, quienes fueron convocados tanto por el despacho congresal como las redes sociales.

                                                      La audiencia tuvo como expositores a:

Roberto López, Coordinador de la Acción Internacional para la Salud (AIS).
Oscar Ugarte Ubillus, Colegio Médico del Perú
Maruja Crisante Nuñez, Digemid
César Amaro, Colegio Químico Farmacéutico 
José Silva, Adifan

Menos competencia y permanencia de productos innecesarios e inútiles


Artículo publicado en el diario La Primera, escrito por Roberto López, coordinador de AIS. Un sector de la industria farmacéutica afirma que está empeñado en defender la salud de la población para lo cual exige duplicar controles de calidad  y flexibilizar algunas regulaciones de medicamentos.  Si el cuidado de la salud fuera su finalidad, la industria farmacéutica debería retirar del mercado tantos productos que no tienen eficacia terapéutica comprobada, y que sólo están ahí “porque se venden” y producen importante utilidades; o   combinaciones de dos o más medicamentos sin justificación técnica  que impide un tratamiento ajustado para cada paciente.  Contrariamente,  una de las disposiciones que este sector industrial apoya en el Proyecto de Ley N°995-2011-CR que modifica   la Ley de Medicamentos 29459  es  que esos medicamentos  que buscan su  reinscripción para el registro sanitario y que  de acuerdo a la Ley actualmente vigente deben sustentarlas  con estudios de eficacia y seguridad,  sólo deberán presentar “información” sobre seguridad y eficacia. 

El mismo Proyecto de Ley  dispone que  la certificación de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) de un país de alta vigilancia sanitaria  como Estados Unidos sólo sea válida  para aquellas plantas que están en su territorio.  Vale recordar que la FDA de  Estados Unidos, por ejemplo,  certifica  BPM  a plantas farmacéuticas de la  India para que puedan ingresar sus productos al mercado estadounidense.  De otro lado, dicho proyecto exige que se haga innecesarios controles de calidad, restando utilidad al hecho que la DIGEMID certifique en BPM a las plantas en el exterior de  donde se importan medicamentos.  Al no haber  suficientes laboratorios acreditados en el país para hacer lo que el proyecto  propone,  se originaría un cuello de botella para el ingreso y comercialización de medicamentos importados. En este escenario, las empresas  farmacéuticas nacionales aparecen  como la posibilidad de realizar  servicios de control de calidad en el territorio nacional, con lo que se tendría la figura que empresas  que producen y comercializan medicamentos harían dicho control a los productos de sus competidores.  Ambos casos podría llevar a una reducción del flujo de medicamentos, menor competencia, probable escasez y precios altos. 

Programas televisivos han mostrado a los personajes que están detrás de esta iniciativa que no tiene nada que ver con la salud de la población, pero sí,  con intereses comerciales.  Al momento de tomar una decisión, el  Congreso debe considerar  que las regulaciones resultantes  pueden limitar la competencia y, por otro lado,  perpetúan  la permanencia en el mercado de productos que más allá que estén muchos años en el mercado, no han probado eficacia y/o  su racionalidad fármaco terapéutica.


martes, 3 de julio de 2012

EE.UU. exige nuevas reglas de propiedad intelectual que amenazan el acceso a medicamentos


Nota de prensa elaborada por AIS y la RedGE. En el marco de la XIII Ronda de Negociaciones para el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), que se realiza en Estados Unidos, AIS -Acción Internacional para la Salud y la Red Peruana por una Globalización con Equidad - RedGE, advierten que los temas de propiedad intelectual que impulsa Estados Unidos en esta negociación fortalecerían los monopolios de las empresas norteamericanas en el mercado de los medicamentos, favoreciendo a la gran industria farmacéutica y perjudicando a los  pacientes en nuestro país.

Roberto López, director ejecutivo de AIS, aseguró que el tema de propiedad intelectual es, sin duda, el elemento más controvertido de la negociación por la promoción de nuevos mecanismos actualmente no vigentes en nuestro país. “El gobierno de Ollanta Humala no debe ceder ante esta imposición porque en el TPP, Estados Unidos está presionando por incluir medidas que ya fueron rechazadas por el Perú en otros TLC”, manifestó. 

Añadió que el presidente de la República debe expresar públicamente su compromiso público de no aceptar nuevos mecanismos  de protección de la propiedad intelectual y el Congreso, a través de las Comisiones de Salud y de Comercio Exterior, debe llamar a informar a los ministros de Salud, Alberto Tejada, y de Comercio y Turismo, José Luis Silva acerca del alcance de esta nueva negociación y la posición negociadora peruana.

López, precisó que más reglas de propiedad intelectual en el país limitarán aún más la competencia de los precios y afectarán el acceso a los medicamentos. Por ejemplo, dijo, por la falta de competencia hay tratamientos para el cáncer que pueden llegar a costar el equivalente de 17 años de trabajo de una persona con el salario mínimo legal.

Exigencias de Estados Unidos

Entre las exigencias de Estados Unidos en la negociación del TPP en materia de Propiedad Intelectual están las patentes de nuevos usos, nuevas formas de la misma molécula o nuevo modo de aplicar o tomar un medicamento, así como las patentes por métodos de diagnóstico y tratamiento. Ante ello, Roberto López advirtió que actualmente nuestro país no otorga esas patentes; pero si se patentan, por ejemplo, los métodos de diagnóstico y tratamiento, éstos se encarecerían porque habría que pagar por su uso. “Esto limita el derecho de los pacientes a ser tratados con la mejor técnica disponible si es que no tienen el dinero para pagarlo. Si se patentara un nuevo método de operar cataratas, tendría que pagarse al dueño de la patente por el uso del método”, acotó.

 “El TPP es el nuevo escenario para lograr el objetivo de la gran industria farmacéutica, promover mayores protecciones en leyes de Propiedad Intelectual, que le garantizan posiciones monopólicas en el mercado, retrasando y/o eliminando la competencia. Nuestro país debe rechazar cualquier presión que signifique aceptar estándares de protección de la propiedad intelectual que ponen en riesgo el acceso a medicamentos y los encarezcan. Las consecuencias para el ejercicio  del derecho a la salud y el acceso a medicamentos son muy graves”, precisó Roberto López.

En ese sentido, consideró que el Ministerio de Salud debe realizar un estudio que estime el impacto sobre el acceso a medicamentos de  las medidas propuestas por la gran industria farmacéutica. Además de publicar los textos de lo que se negocia y promover mecanismos permanentes de diálogo e información con los parlamentarios y la sociedad civil.

Comercio internacional modelado por EE.UU.  

A su turno, Alejandra Alayza, coordinadora ejecutiva de la RedGE advirtió que el rol que tendrá el TPP en el futuro del comercio internacional es central, con un comercio modelado por los Estados Unidos ante una Organización Mundial del Comercio (OMC) estancada.

“Es el primer acuerdo comercial que negocia la administración de Obama y el Perú participa junto a otros nueve países en esta negociación para el Asia Pacífico, en la que se expresa la vieja disputa por nuevas reglas para el comercio internacional. Hay quienes afirman  que el TPP sería también el último TLC que negocie EE.UU., siendo este el acuerdo al que luego se integren nuevos países. Agresivos intereses para resguardar el rol de las economías desarrolladas en el comercio internacional se expresan en una negociación a puerta cerrada.  ¿Qué rol jugará nuestro país en este proceso?”, se preguntó Alayza.